En la primera conferencia del ciclo "Europa post-brexit y post-pandemia: una fuente de oportunidades", la académica y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Araceli Mangas, explica los efectos del brexit para la Unión Europea (UE), entre estos el levantamiento del veto para el desarrollo de una defensa autónoma europea y el auge de los populismos y el desprestigio de la democracia representativa por parte de gobiernos como los de Polonia y Hungría. La conferenciante incide en la firmeza de la UE en mantener el Estado de ... continua
En la última conferencia de "La figura humana en la Antigüedad", el profesor Jorge Tomás García explora la representación de la figura humana en la cultura artística romana, desde la influencia griega hasta la evolución estilística en la República e Imperio. Explora la adopción de un lenguaje filohelénico en la época imperial, caracterizado por una anatomía idealizada y la representación con rasgos particulares de las tradiciones romanas aristocráticas durante la época republicana. También aborda la damnatio memoriae mediante la destrucción y ... continua
¿Cuáles son los diferentes tratamientos de una misma noticia en clave nacional e internacional? ¿Cómo hacer comprensible la realidad de España? ¿Qué temas interesan más en el extranjero? ¿Cuáles son los aspectos culturales mejor valorados? Sandrine Morel y Daniel Dombey, corresponsales de Le Monde en España y el Financial Times en Madrid respectivamente, responden a estas y otras preguntas y comparten la imagen exterior de España en diferentes escenarios de la actualidad nacional, desde la crisis económica hasta la gestión de la pandemia.
En la primera conferencia del ciclo "Estoicismo Romano", el escritor, filósofo y director de la Fundación Juan March, Javier Gomá Lanzón, explora la vida y obra de Séneca, destacando cuatro etapas clave. La primera, su éxito en Roma; la segunda, su exilio en Córcega y escritura estoica; la tercera, su vida política; y la cuarta, la creación de las "Epístolas a Lucilio".
En esta entrevista, Dolores Redondo repasa su trayectoria literaria y habla sobre sus procesos creativos con Sergio Vila-Sanjuán. Desde su primera novela hasta su éxito con "La Trilogía del Baztán", explora temas como la muerte, el duelo y la pertenencia familiar. Además, rememora su infancia en Pasajes (Guipúzcoa), reflexiona sobre la literatura como escape al dolor y aborda el desafío de la superproyección de su trabajo.
En la tercera conferencia del ciclo "Descubrir Mediterráneos", el investigador Jorge García Cardiel de la Universidad Complutense de Madrid explora las primeras expediciones mediterráneas al Atlántico en el primer milenio a.C. Utilizando crónicas de Heródoto y Estrabón, junto con imágenes de restos arqueológicos en costas mediterráneas y atlánticas, destaca recientes hallazgos sobre las exploraciones fenicias, egipcias, cartaginesas y masaliotas más allá de las columnas de Heracles.
En esta quinta conferencia del ciclo Creadores de imperios II, el catedrático de Historia Medieval de la Universitat Rovira i Virgili Amancio Isla Frez aborda la figura de Carlomagno (742-814), desde el tránsito de la monarquía merovingia a la carolingia, pasando por la herencia de Pipino el Breve, la expansión del reino franco y la coronación imperial del 800, hasta la cultura y el "renacimiento" carolingio y las dificultades del imperio. La relevancia histórica del rey de los francos y de los lombardos queda patente en hechos como que Napoleón utilizara en su ... continua
El profesor de filosofía griega Ignacio Pajón Leyra repasa la variedad de preocupaciones y temas del movimiento sofístico de la Grecia clásica y asimismo repasa los aportes novedosos de algunos de sus integrantes, como Protágoras, Gorgias, Hipias o Trasímaco. El conferenciante subraya la actualidad de varios asuntos en los que los sofistas fueron pioneros: la visión pragmática del lenguaje, el relativismo en torno a la verdad y la idea de progreso.
¿Cuál es la postura de la Administración Biden ante la invasión rusa a Ucrania y el papel de la OTAN? ¿Ha cambiado la percepción interna de Joe Biden como consecuencia de la situación bélica actual? ¿Qué objetivos ha logrado cumplir de su programa electoral en el primer año de presidencia? ¿Cuáles son las previsiones ante las próximas elecciones legislativas de noviembre de 2022? José M. de Areilza Carvajal, profesor en ESADE y secretario general de Aspen Institute España, y Jorge Dezcallar, abogado, diplomático y exembajador en Estados Unidos, ... continua
En la segunda conferencia dedicada a José Martínez Ruiz, Azorín (Monóvar, 1873-Madrid, 1967), el crítico y catedrático de Literatura Española Domingo Ródenas de Moya se centra en la construcción del estilo en el autor alicantino. La búsqueda de un estilo “claro y coherente” –en palabras del ponente–, el uso narrativo de recursos como la metalepsis y el desdoblamiento del autor, las minuciosas descripciones enumerativas o los trávelin de movimiento y temporal son ilustrados a través de ensayos como "Los pueblos" (1905) y "Castilla" (1912), el ... continua